Todos Santos, Baja California Sur.
Jornada de participación ciudadana y diagnostico vivo en materia cultural.
Milpa Cultural, es un ejercicio-consulta participativa con los agentes culturales de la comunidad.
El fin de semana pasado se llevó a cabo en Todos Santos el encuentro Misiones por la Diversidad Cultural, con cuatro mesas de trabajo.
La Milpa Cultural es un ejercicio-consulta participativa con los agentes culturales, artistas, artesanos, promotores culturales, gente que está involucrada en el quehacer artístico de las comunidades, con cuatro mesas de trabajo.
La primera mesa es Mapeo: sitios culturales con potencial o que actualmente se están usando, la segunda mesa es Flor de Amaranto, en la que se lleva a cabo un pequeño análisis FODA del desarrollo cultural en la comunidad, la tercera mesa es Caligrama de Sentipensares que son todas las líneas de acción para mejorar la gestión cultural en la comunidad y la cuarta es Línea de tiempo, que sirve para reconstruir e identificar los hitos históricos de pertenencia e identidad cultural en la comunidad, explicó Marcos Renato García, operador sectorial de las Misiones por la Diversidad Cultural en Baja California Sur.
Además de estas cuatro mesas, se realiza en cada Misión por la Diversidad Cultural, un Fandango de ideas: los agentes culturales nos dicen como sería el jolgorio o fiesta cultural adecuada o perfecta para el lugar, ellos proponen actividades, artistas, fechas, espacios. Comentó Marcos Renato García quien explicó que Las Misiones por la Diversidad Cultural, las milpas culturales ven reflejadas sus inquietudes un mes después, en el Jolgorio Cultural, en varios estados del país ya se están llevando a cabo los Jolgorios.
Marcos Renato García García, explicó que este es un programa de la nueva administración federal, y hay cuatro ejes que conforman el programa: Misiones por la diversidad cultural, semilleros creativos, territorios de paz y públicos creativos. Marcos destacó la importancia de la participación, los artistas son los expertos, los que viven el día a día sobre las cuestiones culturales, sus problemas, necesidades, ideas y carencias. Esta es una oportunidad de expresarse, hacerse escuchar y de que vean que son tomados en cuenta.
En los cinco municipios de Baja California Sur se han llevado a cabo las Milpas Culturales, ya sucedió en Los Cabos, Santiago y La Paz, San Antonio, ahora tocó el turno a Todos Santos y próximamente La Purísima, Loreto, Guerrero Negro, Vizcaíno y volverán a Los Cabos. En estas milpas Culturales han participado alrededor de 300 personas, en las comunidades, la convocatoria funciona como un filtro, donde llegan los agentes culturales que están trabajando, agentes culturales, talleristas, escultores, teatreros, bailarines, son los que se acercan y trabajamos esa parte, explicó el operador sectorial de las Misiones por la Diversidad, la participación ciudadana y la identificación de necesidades en el ámbito cultural.
En cada Milpa Cultural, con ayuda de la participación de los ciudadanos, se recauda información que ayuda a identificar: de qué manera perciben su entorno y cuál es su potencial; cuáles son sus prácticas comunitarias en el ámbito cultural, cuáles son sus prácticas creativas y cuál es la relación que hay entre comunidad y agentes culturales.
Las Milpas Culturales pasarán por varias etapas para diagnosticar las necesidades culturales de éste y otros municipios prioritarios por su vulnerabilidad social. El programa comenzó en mayo en todo el país, con la intención de acompañar la dinámica comunitaria involucrando a los municipios y a las autoridades estatales.
Marcos Renato García García explicó que la información que se recabe en la Milpa Cultural, se asentará en documentos sistematizados sobre los ejercicios de participación comunitaria, los cuales serán publicados posteriormente por la Secretaría de Cultura.