Un éxito el Ballet Nacional de Cuba en el teatro de la ciudad.

Ballet Nacional de Cuba
 
Jueves 8 de Diciembre de 2016
La Paz Baja California Sur
Víctor Paz
 
“Gala Extraordinaria” del Ballet Nacional de Cuba dirigida por la una leyenda viva, Doña Alicia Alonso, coreógrafa y principal fundadora.
 
El Gobierno del Estado de Baja California Sur a través del Instituto Sudcaliforniano de Cultura y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia presentan el debut en nuestro estado del Ballet Nacional de Cuba una de las agrupaciones más importantes del mundo en materia la Danza Clásica.
 
Con una presentación y un programa diseñado exclusivamente para Baja California Sur, se llevó a cabo el pasado miércoles 7 de Diciembre en el Teatro de la Ciudad, en la ciudad de La Paz, Baja California Sur, la presentación de la “Gala Extraordinaria” del Ballet Nacional de Cuba con los “Primeros Bailarines” al frente de esta Compañía y dirigida por la una leyenda viva Doña Alicia Alonso quien estuvo presente.
 
 
“Gala Extraordinaria” fue el nombre que se le dio a la presentación  del Ballet Nacional de Cuba que se presentara por primera vez en el estado, los boletos para esta “Gala” se vendieron en las primeras 72 horas de ser anunciada y el teatro presento un lleno total con largas filas de un público deseoso de ver a una de las mejores compañías del mundo en cuanto a danza se refiere.
 
Teatro de la Ciudad, La Paz B.C.S.
 
“La prima ballerina assoluta cubana”, Alicia Alonso, dirigió los ensayos del grupo de bailarines que participaron en dicha gala, el programa en su mayoría estuvieron presentes las coreografías de Alicia Alonso coreógrafa y principal fundadora del Ballet de Cuba, así como también coreografías de Alberto Méndez.
 
Cabe mencionar que la directora del Ballet Nacional de Cuba (BNC) enviará cuatro parejas al espectáculo titulado Alegría del Mundo a presentarse el próximo día jueves 15 de Diciembre en el mismo recinto para celebrar con danza por primera vez en un evento realizado hace siete años con la participación de orquestas musicales.
 
El programa fue el siguiente:
 
LAS LLAMAS DE PARIS (Pas de deux)
Coreografía: Alicia Alonso, sobre la original de Vasily Vainonen
Música: Boris Asafiev
Vestuario: Salvador Fernández.
 
Este pas de deux pertenece al ballet homónimo, inspirado en la Revolución Francesa, estrenado en 1932 en el Teatro Kirov, de Leningrado.
Intérpretes: Chanell Cabrera y Yankiel Vázquez
 
COPPÉLIA (pas de deux)
Coreografía: Alicia Alonso, sobre la original de Arthur Saint-Léon y la versión de Marius Petipa.
Música: Léo Delibes
Diseños: Ricardo Reymena
 
Este pas de deux pertenece al tercer acto del ballet Coppélia, que se estrenó en la Ópera de París en 1870. Swanilda y Franz, los protagonistas del ballet, bailan en la celebración de sus bodas.
Intérpretes: Swanilda: Ginett Moncho, Franz: Ariel Martínez.
 
Ballet Nacional de Cuba
 
GISELLE (pas de deux del II acto)
Coreografía: Alicia Alonso, sobre la original de Jean Coralli y Jules Perrot
Libreto: Théophile Gautier, Vernoy de Saint-Georges y Jean Coralli, inspirado en una leyenda popular germánica recogida por Heinrich Heine
Música: Adolphe Adam
Escenografía: Ricardo Reymena
Vestuario: Salvador Fernández.
 
Giselle, el más famoso de los ballets románticos, se estrenó el 28 de junio de 1841 en la Ópera de París. El pas de deux seleccionado corresponde al momento en que el duque Albrecht baila con Giselle, quien con la fuerza de su amor trata de salvar la vida del amado. La versión coreográfica de Alicia Alonso, ha sido llevada al repertorio de la Ópera de París, la Ópera de Viena, el Teatro San Carlo de Nápoles y el Teatro Colón, de Buenos Aires, entre otras compañías.
 
Intérpretes: Giselle: Anette Delgado, Albrecht: Dani Hernández.
 
LA BELLA DURMIENTE DEL BOSQUE (pas de deux del III acto)
Coreografía: Alicia Alonso, sobre la original de MariusPetipa
Música: PiotrIlich Chaikovski.
Diseños: Salvador Fernández.
 
El ballet La bella durmiente del bosque fue estrenado en 1890, en el Teatro Marinski de San Petersburgo. El Ballet Nacional de Cuba, desde el mismo año de su fundación incluyó fragmentos de la obra en su repertorio, y en 1974 Alicia Alonso creó su versión coreográfica del ballet completo, que luego llevó a la Ópera de París y al Teatro alla Scala de Milán
Intérpretes: Princesa Aurora: Sadaise Arencibia, Príncipe Desiré: Raúl Abreu
 
EL CORSARIO (Pas de deux)
Coreografía: Alicia Alonso, sobre la original de Marius Petipa
Música: Riccardo Drigo
Vestuario: Salvador Fernández.
 
El ballet El corsario se estrenó en la Ópera de París en 1856, con coreografía de Joseph Mazilier inspirada en el poema de Lord Byron. Aunque la partitura de la obra pertenece a Adolphe Adam, el presente pas de deux, añadido por Marius Petipa en 1899, utiliza música de Riccardo Drigo.
Intérpretes: Ginett Moncho y Ariel Martínez.
 
Ballet Nacional de Cuba
 
MUÑECOS
Coreografía: Alberto Méndez
Música: Rembert Egües
Vestuario: Salvador Fernández.
 
El eterno tema de los muñecos que toman vida durante la noche, vigente desde los inicios del teatro, esta vez con una muñeca típica cubana y el universal soldado de plomo. Un rayo de luna y la fabulación promueven la vida y el amor. Pero el resplandor de la magia llega a su fin, y sólo la nostalgia queda en el espacio.
 
Intérpretes: Chanell Cabrera y Yankiel Vázquez
 
EL LAGO DE LOS CISNES (adagio del segundo acto)
Coreografía: Alicia Alonso, sobre la original de Lev Ivanov.
Música: Piotr Ilich Chaikovski.
Vestuario: Julio Castaño.
 
Uno de los pas de deux más célebres en la historia del ballet. Resume la técnica, el estilo y los modos expresivos en la danza clásica.
Intérpretes: Odette: Sadaise Arencibia, Príncipe Siegfried: Raúl Abreu.
 
DON QUIJOTE (pas de deux del III acto)
Coreografía: Alicia Alonso, sobre la original de Marius Petipa y la versión de Anatole Obukov
Música: Ludwig Minkus.
Vestuario: Salvador Fernández.
 
El ballet Don Quijote tuvo su estreno el 26 de diciembre de 1869 en el Teatro Bolchoi de Moscú, inspirado en un episodio de la famosa obra homónima de Miguel de Cervantes Saavedra. La versión cubana de la obra completa se presentó, por vez primera, el 6 de julio de 1988, en el Gran Teatro de La Habana.
 
El tercer acto incluye este famoso grand pas de deux, en el que Kitri y Basilio, los protagonistas, bailan el día de sus bodas.
 
Intérpretes: Kitri: Anette Delgado, Basilio: Dani Hernández, Alicia Alonso.
Dirección General
Sadaise Arencibia / Anette Delgado / Dani Hernández
Ginett Moncho
Chanell Cabrera / Ariel Martínez / Yankiel Vázquez / Raúl Abreu
Personal artístico-técnico:
Salvador Fernández, Subdirector técnico
María Elena Llorente, Maître
Ernesto Péon, Jefe de escena
Ruddy Artiles, Luces
Eduardo Rodríguez, sonido
Roger Casteleiro, Vestuario
Martha B. Espinosa, Gerente,
 
Ballet Nacional de Cuba
 
SEMBLANZA DEL BALLET NACIONAL DE CUBA:
 
El Ballet Nacional de Cuba es una de las más prestigiosas compañías danzarías del mundo y ocupa un lugar prominente en la cultura hispanoamericana contemporánea. El rigor artístico-técnico de sus bailarines y la amplitud y diversidad en la concepción estética de los coreógrafos, otorgan a esta agrupación un lugar relevante entre las grandes instituciones de su género en la escena internacional.
 
La compañía surge en 1948, con Alicia Alonso como principal fundadora y primerísima figura. En 1950 se crea la Escuela Nacional de Ballet Alicia Alonso, anexa a la compañía profesional. Desde los inicios, su línea artística partió del respeto a la tradición romántica y clásica, estimulando al mismo tiempo el trabajo creativo de coreógrafos que seguían una línea de búsquedas en lo nacional y contemporáneo.
 
Ya en esta temprana etapa, el montaje de las versiones completas de clásicos como Giselle, El lago de los cisnes o Coppélia, estuvo acompañado de obras procedentes del movimiento renovador de los Ballets Rusos de Diáguilev como Petruschka o La siesta de un fauno; y de ballets creados por coreógrafos nacionales.
 
El advenimiento de la Revolución en 1959, marcó el inicio de una nueva etapa para el ballet cubano. Ese año, como parte de un nuevo programa cultural, se reorganiza la compañía con el nombre de Ballet Nacional de Cuba, y ha tenido desde entonces un auge vertiginoso, enriqueciendo su repertorio y promoviendo el desarrollo de nuevos bailarines, coreógrafos, profesores y de otros creadores en otros géneros relacionados con la danza, como las artes plásticas y la música. Junto al perfeccionamiento del repertorio tradicional, se ha incentivado un pujante movimiento coreográfico, con obras que se ubican dentro de los más significativos logros de la coreografía contemporánea.
 
Además de su intensa actividad en Cuba, donde ha logrado proyectar socialmente su arte a nivel popular, el Ballet Nacional de Cuba desarrolla anualmente un programa de giras internacionales, que lo lleva a escenarios de diversos países de Europa, Asia y América. Importantes galardones, como el Grand Prix de la Ville de París y la Orden «Félix Varela», de la República de Cuba, se suman a la aclamación de los más destacados representantes de la crítica especializada y a las distinciones recibidas por sus figuras, de manera individual, en concursos y festivales internacionales.
 
El Ballet Nacional de Cuba es la máxima expresión de la escuela cubana de ballet, que sobre la base del legado cultural que brindan varios siglos de tradición en la danza teatral, ha logrado una fisonomía propia en la cual esa herencia se funde con los rasgos esenciales de la cultura nacional.