Gastronomía de los zafiros en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara

“Gastronomía de los zafiros” Foto: Archivo
  
Lunes 19 de Diciembre de 2016
San José del Cabo BCS
Víctor Paz
 
“Habitualmente siguen calculando los ingredientes de cocina en “pizcas”, “puños”, y “chorros”, mismas unidades de medida apegadas al gusto del cocinero”… Beatriz Macías
 
Un día histórico y un gran paso para el estado de Baja California Sur, para el Instituto Sudcaliforniano de Cultura y por supuesto para los sudcalifornianos, fue la presentación del  libro “Gastronomía de los zafiros” de la escritora Beatriz Macías, quien presentó su libro el pasado mes de noviembre en La Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
 
El pasado 27 de Noviembre de 2016, se llevó a cabo la presentación del libro “Gastronomía de los zafiros” de la escritora Beatriz Eugenia Macías, en el salón Antonio Alatorre, en La Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
 
Este evento “histórico”, ya que es la primera vez que se presenta un libro sudcaliforniano en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la segunda feria literaria más importante del mundo y donde el Instituto Sudcaliforniano de Cultura da un paso más, en proyectar el patrimonio natural y cultural del pueblo de Baja California Sur a nivel nacional e internacional.
 
Felicidades por este logro y que vengan muchos más…
 
 
Dejamos a continuación un extracto de la entrevista que le hiciera Pericue Cultural a la escritora Beatriz Macías  por su libro “Gastronomía de los zafiros” en la presentación a su paso por Los Cabos en agosto de 2015.
 
Beatriz comentó…
 
Por la magnitud del tema y con el deseo de enriquecer el acervo cultural de nuestro estado, realicé una recopilación de recetas de cocina por todas la media península en un lapso de 5 años, siempre acompañada por mis hijas Cristina y Elena, quienes en todo momento fueron mi inspiración e iluminaron con su presencia, una cámara fotográfica y una grabadora de voz.
 
Las primeras personas que visitamos nos condujeron a las siguientes, y así fueron apareciendo estas gemas tan Preciadas.
 
La mayoría de las recetas nos las proporcionaron de manera oral, ya que no contaban con registros escritos ni de los ingredientes, ni de sus porciones, tampoco de los procedimientos; es decir, de generación en generación se fueron transmitiendo, con la riqueza de la tradición oral de nuestro pueblo.
 
Habitualmente siguen calculando los ingredientes de cocina en “pizcas”, “puños”, y “chorros”, mismas unidades de medida apegadas al gusto del cocinero…
 
…El nombre del libro Gastronomía de Los Zafiros está inspirado en los mares que flanquean Baja California Sur, el color de sus aguas se asemeja al azul intenso del zafiro y la vida abundante que en ellos existe, llena de riqueza nuestra mesa…-
 
El libro Gastronomía de Los Zafiros,  está conformado por 286 páginas, mapa de los 5 municipios, notas, técnicas de cocción y mucho más. El recetario se divide en 12 secciones como, carnes, aves, caldos, mariscos, quesos, entre otros.  Y tiene fotografía de Sandra Muñoz”
 
Ya para cerrar la autora del libro comento…
 
Es así que la recopilación de recetas clásicas y modernas del libro es una amalgama de historia y creatividad.
 
Es la cocina de nuestros ancestros, una herencia que todos seguimos disfrutando
 
Baja California Sur posee una rica cultura gastronómica. Es el resultado de una fusión de formas de cocinar muy antiguas con un profundo conocimiento de las plantas y animales de la península de California. En esta cocina sudpeninsular, el sustrato de los pueblos originarios, la tradición ranchera del noroeste de México y el continuo aporte de inmigrantes nacionales y extranjeros se mezclan con los sabores del océano Pacífico y el golfo de California. Gastronomía de los zafiros está compuesto por 300 recetas de platillos tradicionales representativos obtenidas directamente de generosas familias de toda Sudcalifornia. Este libro único es un documento que ilustra la diversidad gastronómica de nuestro país y da, a quien lo guste aprovechar, un auténtico manual para cocinar sano y delicioso.
 
Beatriz Eugenia Macías Gómez
 
Nació en Ayutla, Jalisco, donde realizó sus estudios. Desde muy joven ha sido una persona que participa constantemente en cursos de cocina, pintura, literatura, trabajo social, entre otros. Radica en Ciudad Constitución desde 1972, donde ha desarrollado sus grandes pasiones: la pintura, la cocina y la escritura. Sus cuentos “Princesa chimalhuacana”, “El préstamo de Rojas”  y “El vagabundo” fueron incluidos en Queda la palabra. Antología de escritores comundeños. Actualmente trabaja en la elaboración de un recetario de cocina comundeña y uno más de gastronomía de Jalisco.