
Conferencia “Caperucita roja, un cuento perverso” Ana Clavel
Cabo San Lucas BCS
5 de Marzo de 2016
Condenarro
*Niños de todas las edades, de primaria hasta abuelos gozaron y participaron de ello
*Cuenta-cuentos, puestas en escena, conferencias, presentaciones literarias y talleres
“El mundo está lleno de pequeñas alegrías: el arte consiste en saber distinguirlas”. (Li Tai-Po)
Durante el primer fin de semana de este mes, donde se conmemora y honra a valientes y honorables mujeres que lucharon por sus derechos, que se festeja la estación de la primavera; muchas efemérides importantes, como la muerte de Jaime Sabines y el nacimiento de Octavio Paz el 19 de marzo de 1999 y el 31 de 1914 respectivamente por lo que a literatura se refiere, las fiestas josefinas, la expropiación petrolera, la muerte de Guadalupe Victoria, primer presidente de México, entre otras tantas historias que han quedado asentadas en textos. Literatura al fin de cuentas, por ello más valor le podemos dar al esfuerzo de Instituciones como el Sudcaliforniano de Cultura que dirige Christopher Alexter Amador Cervantes, acompañado del Coordinador de Fomento Editorial, Sandino Gámez Vázquez, así como de Alan Castro, director Municipal de Cultura y quienes han hecho posible el gran trabajo de fomentar la lectura en Los Cabos: Las Salas de lectura, que suman cerca de 15 y todos los promotores culturales involucrados desde siempre y los que se han añadido, se logró un éxito rotundo, más no sorprendente por lo ya expuesto, el esfuerzo de todos.

Con amplios programas de actividades el viernes cuatro y sábado cinco de marzo, a partir de las 10 de la mañana, previa preparación, el salón de eventos y cineclub del Pabellón Cultural Nabor García cumplía con su función, la promoción de toda expresión artística, pues si bien el Felca’16 se refiere a la feria del libro, y las artes visuales, musicales, plásticas y escénicas complementaron la feria, dando cuenta que en el arte hay diferencias, mas no discordancias.
Tal como se indica en el párrafo anterior, el programa de actividades fue muy amplio, desde lectura y presentación de nuevas obras literarias, lectura de cuentos, presentaciones artísticas con lecturas interpretadas o Circotizadas como lo hizo La Circo con Jenny, la puesta en escena de la compañía teatral Máscaras, o la presentación teatral de “La Monstroa” a cargo de Juan Matehuala, la cuentacuentos del grupo Maroma, Fabiola García quien interpretó para goce de niños y adultos “La señora más mala del mundo” entre otras actividades. Se realizaron talleres de encuadernación por Hugo Hernández, de avistamiento de aves por José Emer García de la Puente Orozco, Creación de Cuento por Ceci Miró y de Poesía por Calafia Pozo. Así como Escriturarte de Juan Matehuala; Pintura en Yeso por Mirna Tsui y The Typew, rite Poet de Alba Monroy, la presencia de Salas de lectura: Avioncitos de papel con Selene Ortega, Chantli Mónica Alegre, Donde sea! Con Margarita Mendoza, Sonrisa del Gato, Valeria Gómez; Moby Dick, Marcos de Jesús Roldán; Capitán Constantino Urrutia Sofía Chiquets; Ángeles lectores; Norma Emma y Miguel; retórica, Iber Sandoval/Abby; Chantlí, Mónica Alegre; Alegría Gómez; Trenecito lector, Selene Ortega. Infaltables, siempre activos la sala de Lectura de Herman Ita de Ysabela y Café Cabo.

“La señora más mala del mundo” Fabiola García
En lo particular puedo hacer mención con mayor especificación, pues las presencié, de la presentación editorial del poemario de Víctor Hugo Caballero, “Vico” como es ampliamente conocido, “Al cabo Canto”, cuyos comentarios de Jorge Chávez y Keith Ross, así como del mismo autor, ofrecieron más que razones suficientes para enfrentar esa fuerza, ese coraje, sentimiento y rebeldía que deben ser parte intrínseca de la poesía, más de una poesía rebelde, revolucionaria como la personalidad del autor mismo, quien realizó una lectura musicalizada de algunos de sus poemas.
La conferencia de “Caperucita roja, un cuento perverso” que expuso Ana Clavel, en la cual explica suave, más firme y real, una de las esencias de un cuento para niños que no es tan infantil, pues se entiende que muchas ocasiones el mal puede venir de alguna persona cercana a quien lo padece o se convierte en víctima; el suscrito hace la referencia a la película “La chica de la capa roja”, en la cual el lobo es un hombre, muy cercano a quien lleva la capa roja y que es objeto de sus malos oficios.

El programa los cerraron dos presentaciones editoriales: “El cronista” de José Ángel Riquer, galardonado con el Premio Estatal de Novela Ciudad de La Paz en 2013; y de “Escenarios para el fin del mundo de Bernardo Fernández BEF.
“Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio”. (Federico García Lorca)