Concluye Feria del Libro La Paz 2012

 
La Paz, B.C. S. a 5 de junio de 2012.
 
**Desde revistas independientes, hasta poemarios, novelas 
y libros de investigación sobre medio ambiente y vocablos indígenas de BCS.
 
El ciclo de presentaciones editoriales culminó con  “Letras del Finisterra. Revisión de escritores de Los Cabos”,  un compendio  muy completo  que retrata la literatura cabeña de diversas épocas; abarcando desde los  difuntos Pablo L. Martínez y Margarito Sández, hasta los contemporáneos  Calafia  Pozo, Cecilia Domínguez , Virginia Güereña Mills , Keith Ross, Cristian Mendoza y  Víctor Paz.
En el marco de la Feria del Libro La Paz 2012  se realizaron  diez presentaciones editoriales que abarcaron desde revistas independientes hasta poemarios, novelas y libros de investigación sobre medio ambiente y vocablos indígenas de Baja California Sur, observó Sandio Gámez, Coordinador de Fomento Editorial del Instituto Sudcaliforniano de Cultura.
 
 “Cosecha de 200 soles”  – de Monserath  Bueno-  inauguró el ciclo de presentaciones editoriales programado durante La Feria de Libro 2012. La sede de las  presentaciones fue el Centro Estatal de Artes, Tradiciones y Culturas Populares, recinto perteneciente al ISC.
 
La novela, explora al mundo indígena chiapaneco, exhibiendo a  una comunidad inaccesible al mundo occidental  enclavada en San Cristobal de Las Casas,  que día a día sufre la situación del indio explotado;  planteando además,  otra ventana de la realidad cultural como una  protesta literaria. Una  edición trilingüe español/inglés/tzeltal/ que ha perdurado por 29 años y próximamente será traducida al alemán.
 
Asimismo se presentó el libro “SOS Salvemos a la tierra” de Raúl N. Ordanza, cuyo objetivo  es informar sobre las riquezas que nuestro planeta posee, como los distintos climas, paisajes y la inmensa biodiversidad de especies vegetales y animales que son producto de millones de años de evolución.
 
 “La choya Atómica” de Roberto Cota Briceño no pudo faltar, la novela gráfica del primer superhéroe de Baja California Sur, cuyo propósito es  la reivindicación artística del movimiento de historietas en el estado , donde solamente había un pequeño grupo de interesados y ninguna producción de este tipo.
 
 
Jorge Ledesma presentó “Tiene USA a México donde quería”, un análisis  que retroalimenta la idea de la libertad de expresión ya que profundiza sobre la  problemática que genera la desventaja económica del vecino  país.
 
Por su parte, Gilberto Ibarra, presentó “Vocablos indígenas de Baja California Sur” en el Centro Cultural La Paz, como parte de la programación del Encuentro de Escritores Sudcalifornianos, realizado en el marco de la Feria del Libro. Una investigación que reúne  los vocablos indígenas dispersos en obras clásicas de la historiografía de la península, procurando recopilar lo correspondiente a los tres grupos indígenas característicos del suelo peninsular: los pericúes, los guaycuras y los cochimíes.
 
También hubo espacio para las publicaciones independientes como “El Grito Zine” – proyecto del colectivo El Grito que surgiera en el Primer Encuentro de Contracultura de BCS-; la revista “Pirata”  de Octavio  Escalante,  Fatum – publicación universitaria- y  la afamada revista contracultural de circulación nacional “Generación”  que edita Carlos Martínez Rentería, cuyo más reciente  número se dedicó a la contracultura paceña.
 

El poemario ganador del Premio Estatal de Poesía Ciudad de La Paz 2011 “No todas las islas” de Zazil Collins, impactó por su diseño que apuesta por la tipografía poética  y el color.

El ciclo de presentaciones editoriales culminó con  “Letras del Finisterra. Revisión de escritores de Los Cabos”,  un compendio  muy completo  que retrata la literatura cabeña de diversas épocas; abarcando desde los  difuntos Pablo L. Martínez y Margarito Sández, hasta los contemporáneos  Calafia  Pozo, Cecilia Domínguez , Virginia Güereña Mills , Keith Ross, Cristian Mendoza y  Víctor Paz.
 
 
Cabe señalar que todas las piezas editoriales se encuentran a la venta en la Librería del Instituto Sudcaliforniano de Cultura, ubicada en la Unidad Cultural Profesor Jesús Castro Agúndez, frente a la Galería de Arte Carlos Olachea Boucsiéguez.